Aqui tienen el informe que deben descargar para completarlo en clase:
https://sites.google.com/site/tema32015/infome-reutiliza.docx
4A: llevar el lunes 7 dic
4B: llevar el miercoles 9 dic
domingo, 6 de diciembre de 2015
viernes, 27 de noviembre de 2015
REUTILIZANDO CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE
Se les recuerda que el proyecto trabajaran en las siguientes fechas:
cuarto A: martes y viernes
cuarto B: miércoles y jueves
semana del 30 al 04 diciembre con el cambio de horario. Deben llevar el material que necesitaran
lunes, 23 de noviembre de 2015
INFORMES-HIDROPONIA
A continuacion puedes descargar los formatos para los informes de hidroponia. Son dos formatos por separado.
https://sites.google.com/site/tema32015/hidroponia.docx
https://sites.google.com/site/tema32015/hidroponia.docx
martes, 3 de noviembre de 2015
HIDROPONIA-TRANSPLANTE
Para realizar el transplante:
materiales : botellas de plástico - tecnopor - esponja - solución nutritiva
materiales : botellas de plástico - tecnopor - esponja - solución nutritiva
EXPOSICIONES-REPRODUCCION
Aquí tienen los ppt de las exposiciones de grupos de trabajo:
Cuarto A
https://sites.google.com/site/tema32015/ciclo-menstrualA.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/desarrollo-embrionario.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/el%20parto.ppt
Cuarto B
https://sites.google.com/site/tema32015/Desarrollo%20embrionario%20trabajo.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/diapositivas%20del%20desarrollo%20embrionario4toB.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/ciclo-menstrual.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/Y%20c%C3%B3mo%20naciste%20t%C3%BA.ppsx
EVALUACION ESCRITA:
4A: LUNES 9 NOV.
4B: MIERCOLES 11 NOV.
(SOLO EL TEMA DE LAS EXPOSICIONES)
Cuarto A
https://sites.google.com/site/tema32015/ciclo-menstrualA.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/desarrollo-embrionario.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/el%20parto.ppt
Cuarto B
https://sites.google.com/site/tema32015/Desarrollo%20embrionario%20trabajo.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/diapositivas%20del%20desarrollo%20embrionario4toB.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/ciclo-menstrual.pptx
https://sites.google.com/site/tema32015/Y%20c%C3%B3mo%20naciste%20t%C3%BA.ppsx
EVALUACION ESCRITA:
4A: LUNES 9 NOV.
4B: MIERCOLES 11 NOV.
(SOLO EL TEMA DE LAS EXPOSICIONES)
jueves, 29 de octubre de 2015
martes, 27 de octubre de 2015
HIDROPONIA-SEMILLERO
MATERIALES PARA PROYECTO:
Para semillero:
-arena de río (cattidad necesaria para llenar la bandeja)
-semillas de rabanito
-bandeja de plástico ( debe tener 6cm de altura aprox., 60 cm de largo y 35 cm ancho aprox)
-un recipiente para lavar la arena
miercoles 4A: 28 de octubre
jueves 4B: 29 de octubre
viernes, 25 de septiembre de 2015
HIDROPONIA
Como inicio del proyecto, investigar sobre la técnica de hidroponia, para luego empezar con el desarrollo, el cual cultivaran aplicando esta técnica...
Esta investigación sera para el dia viernes 2 de octubre para ambas secciones.
https://sites.google.com/site/tema32015/hidroponia.docx
martes, 22 de septiembre de 2015
EMBARAZO ADOLESCENTE
jueves, 3 de septiembre de 2015
EFECTOS DE CELULARES
A continuación tienes las diapositivas de la clase :
https://sites.google.com/site/tema32015/uso%20de%20celulares.pptx
De la información anterior se debe hacer un collage- resumen (imágenes) y algún texto que lo requiera para poder entender el significado, hacerlo en una hoja bond de color ( trabajo en clase)
-------
Como trabajo de fin de la Unidad, elaboraran un ALBUM, con las siguientes características:
- Trabajaran en parejas en 2 horas de clase (martes 8 setiembre -4A y miércoles 9 setiembre-4B)
( llevar todo el material necesario como papel, cartulina,plumones, dibujos, etc)
- Se utilizara la mitad de una cartulina,y se anexara como hojas de acuerdo a lo que se requiera.
- Se colocaran los productos de clases anteriores organizadas , teniendo en la cuenta el titulo:
-Productos de otras clases que debe estar:
a) encuesta : adjuntar sus informes, o algunos cuadros que sustente las conclusiones de la misma
b) SNervioso y sensorial: elegir como organizar esta información
c) efectos negativos y positivos del celular: collage elaborado
d) efectos negativos: alguna infografia o imágenes, noticias, que sustente estos efectos
d) plan personal para prevenir el uso indiscriminado de celulares
e) conclusiones
El álbum debe significar un producto donde se realice un viaje sobre lo trabajado y en donde al final puedan tomar una posición critica frente a este tema que causan daño a nuestro organismo y al ambiente
https://sites.google.com/site/tema32015/uso%20de%20celulares.pptx
De la información anterior se debe hacer un collage- resumen (imágenes) y algún texto que lo requiera para poder entender el significado, hacerlo en una hoja bond de color ( trabajo en clase)
-------
Como trabajo de fin de la Unidad, elaboraran un ALBUM, con las siguientes características:
- Trabajaran en parejas en 2 horas de clase (martes 8 setiembre -4A y miércoles 9 setiembre-4B)
( llevar todo el material necesario como papel, cartulina,plumones, dibujos, etc)
- Se utilizara la mitad de una cartulina,y se anexara como hojas de acuerdo a lo que se requiera.
- Se colocaran los productos de clases anteriores organizadas , teniendo en la cuenta el titulo:
CONOCEMOS LOS EFECTOS DEL CELULAR EN NUESTRO ORGANISMO.
a) encuesta : adjuntar sus informes, o algunos cuadros que sustente las conclusiones de la misma
b) SNervioso y sensorial: elegir como organizar esta información
c) efectos negativos y positivos del celular: collage elaborado
d) efectos negativos: alguna infografia o imágenes, noticias, que sustente estos efectos
d) plan personal para prevenir el uso indiscriminado de celulares
e) conclusiones
El álbum debe significar un producto donde se realice un viaje sobre lo trabajado y en donde al final puedan tomar una posición critica frente a este tema que causan daño a nuestro organismo y al ambiente
miércoles, 19 de agosto de 2015
USO DE CELULARES
Descarga el formato para que puedas presentar el informe sobre la encuesta aplicada, debes imprimirlo tal como esta en ambas caras( 3 hojas A4). En los recuadros debes pegar los gráficos circulares que deben ser elaborados utilizando el programa Excel o Word y en porcentajes.
https://sites.google.com/site/tema32015/celulares-informe.docx
https://sites.google.com/site/tema32015/celulares-informe.docx
jueves, 6 de agosto de 2015
CIRCULACION
RESUMEN DE LA CIRCULACION EN LOS VERTEBRADOS
https://sites.google.com/site/temaciencia2/CIRCULACI%C3%93N%20EN%20LOS%20VERTEBRADOS.docx
los esquemas de la explicación de la circulación de peces, reptiles y mamíferos acompañados de sus respectivos graficos (3)
https://sites.google.com/site/temaciencia2/CIRCULACI%C3%93N%20EN%20LOS%20VERTEBRADOS.docx
los esquemas de la explicación de la circulación de peces, reptiles y mamíferos acompañados de sus respectivos graficos (3)
miércoles, 8 de julio de 2015
INFORME DE YOGURT
A continuación , tienes la ficha para el informe, descargarlo e imprimirlo para que en él lo completes. Recuerda que debes adjuntar los gráficos de procedimiento al final , en las caras en blanco .
https://sites.google.com/site/temaciencia2/yogurt.docx
fecha de entrega: 15 de Julio
-------------------
Recuerda:
-Llevar información y gráficos sobre respiración en los animales: difusión(protozoarios), cutánea ( lombriz y anfibios), traqueal ( insectos), branquial (peces y moluscos), pulmonar ( aves y mamíferos)
- Cartulina artel o bond de color para elaborar un acordeón , tijeras, pegamento)
jueves 9 : 4B
viernes 10: 4A
viernes, 19 de junio de 2015
domingo, 3 de mayo de 2015
Practica
Aqui encontraras las respuestas a la practica de proteínas y lípidos
https://sites.google.com/site/temaciencia2/lip-prot-preg.doc
miércoles, 29 de abril de 2015
martes, 7 de abril de 2015
TIPOS DE GRASAS
CARTILLA SOBRE ALIMENTOS RICOS EN TIPOS DE GRASAS
En la actualidad se recomienda que el consumo de grasas no
supere el 30 a 35% del total de las calorías que requieres. De ellas menos del
10% debe proceder de grasas saturadas. De un 15 a un 20% debe provenir de las
grasas monoinsaturadas y menos de un 7% de las grasas poliinsaturadas. También
es importante incluir más ácidos grasos omega-3 y reducir al mínimo el consumo
de ácidos grasos trans.
TIPO DE GRASA
|
Fuente alimenticia
|
SATURADA
|
Mantequilla, queso, carne, productos cárnicos( salchichas,
hamburguesas,etc), leche y yogurt enteros, tartas y masas, manteca, sebo de
vaca, margarinas duras y grasas para pastelería, aceite de coco y de palma
|
MONOINSATURADA
|
Aceite de oliva, frutos secos como almendra, nueces, maní), paltas
|
POLIINSATURADAS
|
|
Omega-3
|
Salmon, caballa, sardina, anchoveta, atún, anchoas, trucha
Nueces , semillas de soja,
tarwi, lino y sus aceites
|
Omega-6
|
Aceite de girasol, maíz ,
soja,tarwi
|
Acidos grasos trans
|
Grasas para fritura y pastelería, margarinas, utilizados en galletas,
productos de pastelería, lácteos, carne, grasa de ternera y oveja, pizzas,
hamburguesas, canelones, croquetas que son precocidos.
|
viernes, 20 de marzo de 2015
LABORATORIO 1
EQUIPOS DE TRABAJO
Cuarto A
martes 24 de marzo
Cuarto B
miércoles 25 marzo
Materiales por equipo de trabajo
Cuarto A
martes 24 de marzo
BARRIOS
|
AVALOS
|
BARRIO DE M.
|
GUTIERREZ A.
|
PALOMINO
|
VARGAS HURTADO
|
BERMEJO
|
CRUZ
|
DURAND
|
HUAMAN
|
VALDIVIA
|
MARIN
|
FLORES SILVANA
|
SANTOS
|
|
FLORES SANDRA
|
VARGAS PAOLA
|
GUTIERREZ H.
|
MORALES
|
CUSI
|
VILLANUEVA
|
ZEBALLOS
|
LIMACHE
|
CANDIA
|
OLAZABAL
|
ZURITA
|
NUÑEZ DEL PRADO
|
POLAR
|
BARRAGAN
|
SOTO
|
QUISPE
|
ECHEVARRIA
|
TICONA
|
FUENTES
|
LUDEÑA
|
Cuarto B
miércoles 25 marzo
CASTRO
|
VARGAS LUNA
|
CORDERO
|
MURRIEL
|
VASQUEZ
|
VARGAS PEREZ
|
REMIGIO
|
LAVARELLO
|
MANZANO
|
LEON
|
RODRIGUEZ
|
HUACO
|
LOAYZA
|
PERALTA
|
HOYOS
|
URBINA
|
GUZMAN
|
FERNANDEZ
|
LOZA
|
ARCELLES
|
SANCHEZ
|
ACERO
|
MALDONADO
|
HURTADO
|
NIETO
|
BEINGOLEA
|
FUENTES
|
PAREDES
|
PORTUGAL
|
TORRES
|
TELLERIA
|
CORONADO
|
HUARACA
|
OVIEDO
|
|
Materiales por equipo de trabajo
|
jueves, 12 de marzo de 2015
ETICA Y LA CIENCIA
EL SIDA Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS BIOETICOS.
DRA. GLADYS VEGA HERRANZ
ESPECIALISTA DE I GRADO EN PEDIATRIA INTENSIVISTA EN UCI PEDIATRICOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL "ANTONIO LUACES IRAOLA".
INTRODUCCION
En los últimos tiempos se ha producido un importante avance en Ciencia y Tecnología, se revisan constantemente los sistemas de Salud Pública, han cambiado algunas de las causas fundamentales de mortalidad y morbilidad y a la misma vez ha aumentado el conocimiento que la población tiene acerca de sus problemas de salud y los derechos que poseen relacionados con éstos, lo cual ha generado inminentes problemas a resolver por cada país. (1)
Dentro de los aspectos éticos relacionados con la practica médica que más importancia tienen en el mundo de hoy, se encuentran los dilemas ante situaciones especiales, como lo es el individuo con VIH o SIDA y es por esto que nos hemos motivado a hacer una breve revisión de la enfermedad y de los problemas actuales que se derivan de ella, haciendo énfasis en el programa cubano de lucha contra el SIDA.
DESARROLLO
¿ Es el SIDA y cuáles son sus principales problemas Bioéticos?
A finales de la década de los 70 y principios de la de los 80, un raro tipo de cáncer llamado Sarcoma de Kaposi y una serie de infecciones raras y graves solo presentes hasta ese momento en pacientes inmuno deprimidos, comenzaron a observarse de inicio en hombres jóvenes, homosexuales y más tarde en personas de ambos sexos y de cualquier edad y orientación sexual, a lo cual se denominó Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, sobre todo por la evidencia de claudicación total del Sistema Inmunitario en el individuo afectado. Esta enfermedad se convirtió en poco tiempo en una epidemia o mejor dicho en una de las pandemias más graves de los tiempos modernos.
Las presunciones acerca de su etiología se confirmaron en 1983, cuando se caracterizó y descubrió un virus en estos enfermos, el cual se denominó finalmente Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Pertenece a un grupo de virus denominados "lentos", porque el período de incubación suele ser muy largo. Hasta ahora se han descubierto dos tipos denominados VIH1 (más frecuente) y VIH2. Ambos son muy resistentes dentro del organismo, pero son muy vulnerables en el medio externo. (2)
La mayor a de los individuos infectados con VIH tipo 1, desarrollan evidencia clínica o de laboratorio de enfermedad en el transcurso de 10 años os, pero un grupo de ellos continúan saludables y normales durante más de 10 años (supervivientes a largo plazo) y en ellos se ha demostrado bajo nivel de VIH y una combinación de respuestas inmunitarias con cierto grado de atenuación del virus. (3)
Son estimaciones conservadoras, en el año 2000 habrá como mínimo de 40 millones de personas infectadas por el VIH, de los cuales 10 millones seros. Habrá tambiénimo de 10 millones de casos de SIDA. (2)
Hasta hace unos 5 años la idea de que el SIDA podría llegar a ser una epidemia en mujeres y niños, se tomaba con cierto escepticismo, pero la epidemiología de la pandemia, la diseminación de la infección se ha orientado con mayor peso hacia los países en vías de desarrollo y se ha acompañado por un cambio en el modo de transmisión heterosexual y vertical. Ha aumentado la conciencia de que las mujeres ya son más vulnerables a la infección que los hombres. (4).
Existen tres clases de manifestaciones clínicas del SIDA: las infecciones (por gérmenes oportunistas como el pneumocistis carini, citomegalovirus, la tuberculosis y las candidiasis), distintos tipos de cánceres (como el Sarcoma de Kaposi y los Linfomas) y los efectos directos del virus sobre el organismo (que incluyen entre otros, trastornos del sistema nervioso y del tubo digestivo).
Los mecanismos de transmisión de la infección por el VIH son: a través del contacto sexual; a través de sangre, hemoderivados, tejidos o instrumental contaminado y de una mujer infectada al feto o al recién nacido a través de la leche materna. De todos ellos el contacto sexual con una persona infectada es el modo más frecuente, especialmente si se practica el coito no protegido. (2)
Después que una persona es infectada con el VIH, su cuerpo produce anticuerpos específicos como resultado de la infección. Normalmente el tiempo en que ocurre este fenómeno es de varias semanas, pero a veces pueden pasar meses e incluso años para que esto suceda. A este período se le conoce con "período ventana". Aunque haya pasado suficiente tiempo para que se desarrollen los anticuerpos al VIH, ninguna prueba es 100 % segura. Por ello generalmente después de una primera prueba positiva, se realizan un segundo tipo de detección para confirmar el diagnóstico y solo cuando ambos resultados indican la presencia del anticuerpo al VIH puede considerarse que una persona es VIH positiva.
La mayor a de las pruebas se usa solo para detectar indirectamente la presencia del VIH. Existen pruebas para confirmar la presencia real del virus, pero son muy costosas y solo se usan para propósitos investigativos. (5)
Varios medicamentos han demostrado su eficacia, si no en curar la enfermedad, por lo menos en interferir en la multiplicación del VIH en el organismo y en retardar la aparición de los síntomas del SIDA.
Hoy en día se trabaja intensamente en la preparación de vacunas que protejan contra la infección por el VIH, pero hasta tanto se descubra su cura, la prevención continuar siendo el arma más importante para luchar contra el SIDA y ella recae no solo sobre las actividades de Salud, sino y fundamentalmente, sobre todas las personas.
Podemos resumir que el temor que embarga a muchas personas en el mundo acerca del SIDA tiene su base en los siguientes fundamentos:
- Es una enfermedad mortal no prevenible hasta el momento actual por vacunas.
- Representa la primera enfermedad epidémica que afecta a las naciones industrializadas y a todas las clases sociales.
- Afecta fundamentalmente a grupos humanos vulnerables por factores sociales (prostitutas, homosexuales masculinos, heterosexuales promiscuos, drogadictos, etc).
Los principales problemas bioéticos en relación con el SIDA son:
- Discriminación.
- Relacionado con la confidenciabilidad del diagnóstico.
- Ejercicios del poder del Estado para limitar la propagación de la infección por VIH.
I. Discriminación:
El rechazo social que experimentan miles de personas con SIDA ha rebasado el ámbito nacional en muchos países.Muestra de esto son por ejemplo las restricciones a la entrada de personas infectadas con VIH. En este sentido, si bien estas personas no deben convertirse en viajeros internacionales frecuentes, ya que esto aumenta la posibilidad de sufrir infecciones secundarias, la OMS ha llamado en repetidas ocasiones a dar fin a las restricciones que se imponen a los viajeros que tienen el VIH. (6)
Esto ha tenido también un fuerte impacto en las actividades laborales de la gente, pues s muchos de estos trabajadores son despedidos o se les niega el empleo, lo cual tiene gran repercusión desfavorable para países
subdesarrollados principalmente, pues estos individuos están en edad laboral activa la mayor a (la infecció frecuente entre los 18 a 45 años) y poseen educación preparación especializada de cuyos servicios necesita. Por otra parte con esta medida se les niega la posibilidad del sustento económico que les permita vivir y enfrentar los gastos relacionados con la enfermedad y su familia.
La niñez también se ha visto cada vez más afectada y la discriminación también se ha hecho sentir en ellos. Pero es responsabilidad de los sistemas de salud de cada país garantizar para los niños infectados el derecho a la educación y a una vida digna, lo cual sabemos es difícil de enfrentar en los países subdesarrollados.
En otros casos se despide a los pacientes de SIDA de los hospitales estatales, donde se tratan afecciones curables, en los cuales no se les garantizan servicios de calidad y donde son mal mirados por los propios trabajadores de la Salud. (2, 7)
La discriminación también se pone de manifiesto en la persecusión desmedida de aquellos grupos de personas consideradas de mayor riesgo y a los cuales se les aplica la prueba obligatoria. En favor de esto la 45 Asamblea Mundial de la Salud (Resolución WHA 45,35, del 14 de mayo del 72) afirma que: "no existe fundamento de Salud Pública que justifique la adopció de medidas que limiten los derechos de los individuos,
en particular, de medidas que establezcan la aplicación obligatoria de la prueba". Pues estos programas son caros y desvían recursos que pueden aplicarse para programas más efectivos. Por tanto se propone que se promueva la cooperación voluntaria de los individuos en lugar de imponer medidas coercitivas.
Cuba en el mundo ha jugado un rol especial en la lucha contra el SIDA, pero la estrategia de nuestro Gobierno ha sido muy criticada desde el exterior, apoyándose en la aplicación masiva del examen de detección del VIH y en el internamiento forzado de los VIH positivos detectados, alegándose violación de los derechos humanos de estas personas.
Cuba cuenta, con 12 sanatorios, uno en cada provincia excepto en Las Tunas. En datos ofrecidos por la televisión en el Programa "Hoy Mismo" del 28/Mayo/1996, se planteó que hasta ese momento el país contaba con 1 272 personas con VIH y 324 fallecidos.
Pero la realidad es que en Cuba no se hace pesquisaje masivo, sino selectivo, por ejemplo a toda la sangre de nuestros bancos, lo que detuvo la transmisión transfusión sanguínea, a todas las embarazadas y de resultar positivo se les informa para que decida voluntariamente si quiere que su bebé nazca o no, para lo cual se realiza el aborto terapéutico en el I Trimestre del embarazo. Además a todo aquel que ingresa en la cárcel y si es positivo se aísla en un pabellón especial. También se realiza, a los que ingresan en centros hospitalarios, a los que regresan del extranjero, trabajadores de Salud y Turismo, a personas portadoras de cualquier tipo de ETS, entre otros. No obstante se están conscientes que algunos individuos quedan fuera de la cadena epidemiológica, pero el sistema de detección activa permite detectar a estas personas.
En cuanto al régimen sanatorial, este ha sufrido cambios en la medida en que también se ha incrementado el conocimiento que acerca de esta enfermedad tienen tanto los afectados, como los trabajadores de la Salud y la población en general y se fue dando permisos progresivos a quienes mostraban responsabilidad de su salud y la de los demás, hasta que en 1993 se estableció el sistema de Atención Ambulatoria al seropositivo cubano (SAA) a partir de ideas conjuntas entre seropositivos y trabajadores de la Salud que consiste en recibir los mismos cuidados independientemente de donde elija vivir (su domicilio o el Sanatorio), medicamentos gratuitos, dieta suplementaria y salario garantizado al 100 % con variantes utilizadas en cada provincia, en la nuestra por ejemplo para obtener esto, los portadores sanos deben estar incorporados a alguna actividad laboral dentro del Sanatorio, y también tienen el derecho de recomenzar su vida laboral en su puesto de trabajo, sin sufrir ningún tipo de diferencia con el resto de nuestros trabajadores.
En nuestros sanatorios se les ayuda a tomar conciencia de lo que puede sucederles, ver como pueden alargar sus vidas, se fomentan una interacción con las familias y con otros seropositivos. A todos ellos se les trata con mucho cariño y a su alcance se le ofrecen condiciones de vida de gran calidad y una interacció médico-paciente óptima. Cuando enferman se atienden en un hospital con las mejores condiciones y muchas veces en los propios sanatorios y a su alcance están medicamentos más modernos que garantizan alargar su vida.
Se habla mucho del derecho del seropositivo y aquí se le respeta, pero también somos del criterio que la sociedad tiene derecho a tomar medidas con algunas personas, que a veces pueden actuar sin escrúpulos.
Pero en otros países del mundo también se lucha contra esta discriminación, fundamentalmente a través grupos de autoapoyo dirigidos por y para personas con VIH y familiares, los cuales en algunos casos reciben apoyo gubernamental. (8)
II. Confidenciabilidad del diagnóstico:
Esta temática ha sido manejada grandemente y de diferentes formas, así por ejemplo en la India, en cooperación con los Bancos de Sangre, se establece contacto con todos los donadores cuya sangre ha resultado positiva a la prueba del VIH, se les aconseja y se aplica una prueba confirmativa si ellos están de acuerdo y se respeta siempre la confidenciabilidad, no haciendo partícipe de los resultados a ninguna persona si el individuo no lo acepta, ni aún a la esposa, porque ella puede no ser capaz de negociar la práctica de sexo más seguro, o de mantenerse así misma si abandona el hogar, ya que dependen de sus parejas regulares. (9)
Otros plantean que esta batalla puede ganarse en los servicios de aconsejamiento que deben garantizar que el consentimiento o la negativa de una persona a hacerse las prueba y a que se conozcan sus resultados, sea una decisión informada, tomada con libertad y sin presión y basada en sus propios sentimientos acerca de las desventajas y ventajas de conocer su condición serológica.
La promoción de la "confidenciabilidad compartida" significa alertar al consultante para que identifique a otras personas en las que puede confiar, especialmente a su médico, pareja sexual, amigos o miembros cercanos de la familia. Darle demasiado énfasis al secreto puede dificultarle más el enfrentamiento con su situación e impedir que reciba el apoyo más adecuado. (9)
En el SIDA como en el resto de las ETS, en nuestro país se desarrolla un amplio sistema de seguimiento y declaración voluntaria de contactos, a los cuales se entrevista y se les explica la pertinencia de hacerse el análisis, con el objetivo de detectar precozmente la infección por VIH, que es uno de los aspectos principales de la estrategia de nuestro Gobierno. (8)
El derecho a la confidenciabilidad como otro cualquiera, no se adquiere sin deberes implícitos y por tanto una persona infectada por el VIH también tiene la responsabilidad de abstenerse de mantener relaciones sexuales o solo practicarlas en
condiciones de máxima seguridad para su pareja, la que deber estar informada de los riesgos, no compartir agujas o jeringas con otra persona y no donar sangre, semen, órganos o tejidos. (2)
Pensamos que el derecho a la confidenciabilidad debe ceder muchas veces ante la necesidad de proteger a otras personas.
III. Ejercicios del poder del Estado para limitar la propagación de la infección por VIH:
En muchos países el Gobierno no brinda apoyo a estos enfermos, y organizaciones no gubernamentales luchan por obtener apoyo internacional contra medidas agresivas que se cometen con estas personas. Además esta epidemia no se considera un tema importante de Salud Pública y no hay calidad en los Servicios Médicos que se ofrecen a estos enfermos. (9)
La OMS ha demostrado que los programas de Educación Sexual ayudan a todas las personas y en particular a los jóvenes, a los que ayudan a reducir el número de parejas sexuales o a practicar sexo más seguro. Estas campañas se realizan en casi todos los países del mundo, en algunos con apoyo gubernamental y en otros por organizaciones o individuos que están interesados en detener la epidemia. (10)
Otra de las medidas que se promulgan es la prevención de la transmisión en las cárceles, para lo cual se han programas de Educación y se reparten condones. (5)
Contar en Cuba con un sistema totalitario de salud, permitió enfrentar el problema del SIDA y también obtener logros incuestionables como ser América Latina que ha reducido con tecnología propia, la transmisión por vía sanguínea al 1,4 % del total acumulado. Además ha mantenido discusión pública y permanente sobre el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) por los medios de difusión masiva a través de mensajes de prevención y educación. Ha mantenido a toda costa y a pesar del acoso económico a que ha estado sometido el país, una calidad elevada en los servicios médicos brindados a estos pacientes. En concepto de gastos el Estado Cubano invierte 39 dólares diarios en cada seropositivo y 70 dólares diarios en cada enfermo, que hace un costo promedio anual entre 40-42 mil dólares al año por cada persona con VIH/SIDA en nuestro país. (8)
No obstante a pesar del esfuerzo que hace nuestro país en la lucha por detener esta
enfermedad, sus características son especiales y dependen de toda la sociedad. Durante los primeros cuatro meses de este año, se ha observado un incremento de personas infectadas con relación a las estadísticas nacionales, que aunque no es un crecimiento geométrico, a de servir para revisar el programa y los factores socio económico que puede estar influyendo en este ascenso, para tratar de encontrar las causas fundamentales.
En el Día Mundial del SIDA de 1995 (1ro. de Diciembre), se plantearon los derechos y responsabilidades que tienen los países incorporados a la lucha contra el SIDA, dentro de los que merecen destacarse:
- Los gobiernos tienen el derecho de recibir asistencia técnica de las Organizaciones Internacionales, incluso del ONUSIDA, así como apoyo para el establecimiento de programas y actividades nacionales de lucha contra el SIDA.
- Los gobiernos tienen la responsabilidad de promulgar leyes que protejan los derechos humanos básicos de todas las personas y promover que los servicios de prevención atención de la infección por el VIH/SIDA lleguen a todos los miembros de la sociedad.
- Los gobiernos de los países desarrollados deben ayudar a los menos desarrollados, en la lucha contra esta pandemia. (11)
En julio de 1996, reci´en concluyó el Congreso Mundial del SIDA, en el cual se trataron los tópicos más relevantes acerca de esta enfermedad y en el cual se llegó
a la definitiva conclusión de que hasta el momento la prevención es la principal medicina contra este mal.
PREGUNTAS A DESARROLLAR
1. ¿Cuales son los problemas éticos que esta relacionado con el VIH o SIDA? explique brevemente cada uno
2. ¿Cual es tu postura frente a esta situación? , susténtalo
Realizarlo en una hoja aparte a mano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)